La lobesia botrana o polilla del racimo es una plaga grave del viñedo que afecta sobre todo a la zona sur de Europa. En España es una de las plagas más extendidas en todas las regiones vinícolas. Su influencia es especialmente persistente y dañina en los viñedos más calidos, como los de Requena, Utiel, Jarez o Montilla. 

La Lobesia botrana se encuentra en el viñedo desde rotación hasta la recolección. Es un lepidóptero que afecta con sus larvas al racimo, rompiendo los granos para alimentarse de ellos. Todas las variedades son sensibles pero la garnacha y la viuda son especialmente vulnerables.

Ciclo biológico de la Lobesia Botrana

Esta plaga está tan extendida ya que se mantienen entre campañas ya que inverna en forma de crisálida durante el invierno en la corteza de la viña. En primavera, durante el desborre, se inicia el vuelo de adultos de la primera generación que dura hasta el cuajado. Realizan la puesta de huevos sobre los racimos de donde saldrán las larvas de la primera generación. Lo normal es encontrar dos o tres generaciones por año, según las condiciones climáticas. Las generaciones se ven favorecidas con las altas temperaturas, así que en las zonas más cálidas podremos hablar de incluso una cuarta generación. 

Podemos conocer en qué momento de su ciclo está gracias a las trampas de confusión sexual. Así observamos lo siguiente:

  • Inicio de vuelo de adultos: primeras puestas de huevos. 3-4 días en todas las generaciones.
  • Inicio de vuelo de adultos – primeras eclosiones: 10-14 días (primera generación); 9-12 días (segunda generación) y 8-11 días (tercera generación).
  • Huevo cabeza negra-eclosión: 1 día en todas las generaciones. 

Síntomas y daños

Los daños causados por la Lobesia botrana sólo afectan al racimo. Las larvas de la primera generación destruyen botones florales y flores. Se reúnen en glomérulos o nidos, construyendo entre 2 y 3 de estos nidos cada larva.Los ataques de esta primera generación no provoca pérdidas salvo casos excepcionales. Uno de estos casos es la garnacha, ya que con la humedad apropiada conduce a corrimiento del racimo. Esto es debido a que no afecta a factores de cantidad ni calidad. Las larvas de la segunda y tercera generación son las causantes de la pérdida de cosecha. Sobre todo afecta a la calidad de la uva de mesa, ya que entran en las bayas para alimentarse de ellas. Esta apertura de los granos hace que las podredumbres del racimo (mayoritariamente podredumbre gris, Botrytis) puedan afectar a través de las heridas que la polilla del racimo les crea. 

Control

Es importante monitorizar la plaga desde estadios tempranos (primera generación) para ser conscientes de la magnitud del problema existente en nuestra plantación. A partir de las trampas de monitorización podemos conocer cuál es la densidad de población de la Lobesia botrana en nuestro viñedo. Con trampas de feromonas podemos calcular adultos y llevar un conteo de cuantos son y en qué fase están para aplicar el tratamiento en el momento oportuno. Una correcta monitorización junto con la observación en campo, nos permite conocer el desarrollo de la plaga. Aún así, no se puede valorar de este modo el posible daño de un ataque. 

Estrategia de lucha contra la Lobesia Botrana.

La lucha más estandariza de esta plaga es mediante control biológico. Las trampas de confusión sexual  por feromonas son muy empleadas por su alta eficacia y su bajo impacto ambiental y contaminante. Se emplean difusores de feromona que se colocan en las cepas para incapacitar al macho y que no sea capaz de encontrar a las hembras, por lo que se paralizan las generaciones sucesivas. Los resultados obtenidos por lucha biológica son superiores a los que se obtienen por lucha química tradicional. 

Algunas de las recomendaciones para la lucha biológica son: 

  • Aplicarla a grandes superficies: las parcelas (una sola finca o varias agrupadas) por encima de 5 hectáreas obtienen mejores resultados que las más pequeñas.
  • Los difusores deben colocarse en los pulgares de la cepa antes del vuelo de adultos.
  • Aplicar la dosis recomendada por la casa comercial de nuestros difusores (ratio por hectárea).
  • El primer año de colocación de difusores la población de Lobesia botrana debe ser baja. Si está en altos niveles se recomienda un tratamiento químico previo para disminuir la población.
  • Realizar controles periódicos y observaciones en finca para determinar los momentos de actuación.
  • El uso reiterado de la confusión sexual durante años consecutivos reduce la población de la plaga, lo que nos permite reducir el número de difusores por hectárea. 

Lo más recomendado es la colocación de 2 -3 trampas/ha para monitoreo y 10-20 trampas/ha para captura masiva. Las más recomendadas son las tipo delta con una cápsula de feromona en su interior. 

Tratamientos alternativos

El tratamiento alternativo más habitual es con enemigos naturales. Así,el Bacillus Thuringiensis, que destruye el sistema digestivo de las larvas y no permite que siga su desarrollo es el más empleado. Además contamos con más enemigos como por ejemplo:

Dibrachys cavus, es una microavispa que parasita prepupas y pupas de varios lepidópteros, entre ellos Lobesia botrana.

Goniozus legneri, también es una pequeña avispa parasitoide de larvas.

Trichogramma spp. Son microhimenópteros, actúan sobre huevos, lo que tiene la ventaja de eliminar la plaga sin que alcance a provocar daño.

Chrisoperla  defreitasi (crisopas). Son insectos del grupo de los neurópteros depredadores, es decir se alimentan de la presa, cazan y se alimentan de más de un individuo. 

Fuente: https://www.redagricola.com/cl/enemigos-naturales-utiles-manejo-lobesia-botrana/

No confundir con

Los síntomas del ataque de la Lobesia botrana pueden confundirse con los producidos por las larvas del piral. Los glomérulos que crea el piral son mayores que los de la polilla del racimo. Además la larva del piral es más grande y tiene la cabeza negra. La cabeza de la polilla del racimo es marrón pálido. 

Un comentario en “Polilla del racimo, lobesia botrana: plagas del viñedo I”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *